


Paritaria docente: “Hay pocas expectativas y la situación de los trabajadores es muy compleja”, dijo Andrés Amoroso
La Ciudad28 de junio de 2017


“Uno trata de no perder las esperanzas, pero al escuchar al ministro de educación anunciar que no podían hacer mucho mas esfuerzo del que venían realizando, las expectativas y la voluntad que se pueden tener para sentarse a una mesa de paritarias no son las mismas”, aseguró.


“Lo que está pasando es que hay una decisión política de no arreglar la situación de los trabajadores de la educación de la provincia y nos tiene en una situación muy compleja”, aseguró el dirigente.
En ese sentido, explicó al medio radial que el sector docente comenzó a solicitar la paritaria “en agosto de 2016”, “cuando nuestro salario en la paritaria del mes de marzo del mismo año quedó por debajo de los índices inflacionarios”.
“Recién el 6 de marzo de este año se comenzó a discutir el salario y la situación de los docentes, debido a esta cuestión es sumamente delicada; porque el trabajador está cobrando exactamente lo mismo que en julio de 2016”, enfatizó.
Además, Amoroso se refirió a la determinación del gobierno provincial de realizar depósitos a cuenta de futuros aumentos a los docentes: “Nos depositaron un adelanto que va entre mil y dos mil pesos, según lo que cobra cada docente”, al tiempo que aclaró que esas sumas “el gobierno las está ofreciendo en negro y no llegarían a los jubilados del sector”.
Por otra parte remarcó que “con ese dinero se podría arreglar la paritaria en una suma del 28 o 29 por ciento; sería una cifra que se podría llegar a discutir y aceptar, en cambio, el gobierno en vez de darnos la razón en una mesa de paritarias decide unilateralmente depositarnos sin discutir la misma suma que estamos pidiendo”.
El Gobierno bonaerense convocó para este miércoles a los gremios docentes para retomar la paritaria, y a la vez anunció el depósito de un nuevo anticipo a cuenta del aumento que se defina.
Se trata de una suma de entre 1.000 y 2.500 pesos, de acuerdo con los rangos salariales de cada trabajador, que tiene por objetivo "salvaguardar el poder adquisitivo de los docentes ante la demora en el cierre de la paritaria".
La propuesta anterior del Gobierno de María Eugenia Vidal fue concretada el 12 de junio y rechazada por el Frente integrado por Suteba, FEB, UDA, Sadop, Amet y Udocba.
La oferta consistía en una suba del 21% en dos cuotas -abril y septiembre- junto a una cláusula gatillo de ajuste por inflación y una suma no remunerativa de $2.000.
Dos días después de esa propuesta, los gremios realizaron un paro con movilización a la Casa de la Provincia, en la cual también exigieron la devolución de los descuentos por huelga.

















