


(AUDIO) Cerro de la Caballada: buscan identificar con mayor precisión el área a preservar donde se hallaron restos de pueblos originarios
La CiudadAyer




Hermelinda Tripailaf, referente de la comunidad mapuche tehuelche de la comarca, dialogó con FM DE LA COSTA luego de una recorrida realizada junto a la municipalidad, en el Cerro de la Caballada, para visualizar el área donde se hallaron restos óseos hace varios años.


Explicó que vienen solicitando desde hace tiempo que se delimiten las zonas del sitio sagrado, para evitar que se siga pisoteando un espacio que consideran histórico y cultural para su pueblo.
“Lo que solicitábamos era delimitar las zonas para que no sea pisoteado en donde está el sitio sagrado, poner cartelería correspondiente y todas esas cosas que pedimos tantas veces por nota o en audiencias”, afirmó.
Señaló que la intención de la visita fue comenzar a identificar con mayor precisión el área que debería preservarse. “Ahora, comenzamos a poner un poco más firme en acción. La idea era comenzar a visualizar cuál era la zona delimitada, porque ahora sigue siendo simbólica”.
Tripailaf remarcó que "como no queremos seguir escarbando, queremos respetar una zona y que quede delimitada, y que la cartelería sea acorde. Para nosotros es histórico y algo cultural de nuestro pueblo”.
También recordó que el reclamo comenzó porque existía un relato transmitido por generaciones que vinculaba a sus antepasados con ese territorio. “Nosotros reclamamos porque teníamos como relato histórico que allí estuvo nuestro pueblo, y que esos huesos posiblemente sean en torno a eso”, expresó.
En relación al material recuperado, Tripailaf confirmó que los restos óseos están actualmente resguardados en Olavarría, y ratificó la postura de las comunidades respecto del destino que deberían tener. “Queremos que vuelvan a donde estaban, es decir, al enterratorio. No corresponde que estén en una vitrina”.
De cara a los próximos pasos, adelantó que esperan que los futuros carteles que se coloquen en el cerro incluyan información tanto en castellano como en mapudungun, como forma de respeto a la identidad y a la memoria del lugar.


































