Cómo identificar estafas por phishing y qué hacer para evitarlas

Interés GeneralAyer
WD

El phishing es una forma de ingeniería social donde los estafadores se hacen pasar por entidades legítimas para engañar a las personas y obtener datos sensibles, como contraseñas, números de tarjetas de crédito o información personal. Generalmente se realiza a través de correos electrónicos, mensajes de texto o sitios web falsos que imitan a los originales. 

Uno de los ejemplos más resonantes es el que se dio en mayo de 2024, cuando se detectó una estafa que utilizaba el nombre de una importante empresa de correos para robar datos personales y bancarios mediante correos electrónicos falsos que dirigían a sitios web fraudulentos. En ese contexto, la ARCA alertó sobre correos electrónicos falsos que solicitaban pagos o datos personales, enfatizando que todas las comunicaciones oficiales se realizan a través del Domicilio Fiscal Electrónico.  

Recomendaciones para evitar ser víctima de phishing:

1. Verificar el remitente: antes de interactuar con un correo electrónico, es fundamental revisar la dirección del remitente para asegurarse de que proviene de una fuente legítima. Los correos oficiales de instituciones como Banco Provincia terminan en dominios específicos, como @bpba.com.ar.

2. No hacer clic en enlaces sospechosos: evitar ingresar a enlaces o descargar archivos adjuntos de correos electrónicos no solicitados o sospechosos, ya que pueden dirigir a sitios fraudulentos o contener malware.

3. No proporcionar información personal: las instituciones financieras y gubernamentales nunca solicitan datos confidenciales a través de correos electrónicos o mensajes de texto. No compartir contraseñas, números de tarjetas de crédito ni información personal por estos medios.

4. Mantener el software actualizado: tener siempre actualizados el sistema operativo y los programas de seguridad para protegerse contra posibles vulnerabilidades que los ciberdelincuentes puedan explotar.

Qué hacer si se recibe un correo sospechoso 

-No responder ni interactuar con el contenido: no hacer clic en enlaces ni descargar archivos adjuntos. 
 
-Reportar el correo: enviarlo a la entidad correspondiente para que tomen las medidas necesarias. Por ejemplo, ARCA dispone del correo [email protected] para reportar estos casos.  
 
-Eliminar el correo: borrar el mensaje de la bandeja de entrada para evitar interacciones accidentales futuras.  

El phishing representa una amenaza significativa en el ámbito digital actual, especialmente en Argentina, donde se han registrado múltiples casos recientes. La educación y la precaución son herramientas clave para protegerse contra estas estafas. Al seguir las recomendaciones mencionadas y mantenerse alerta ante comunicaciones sospechosas, las personas usuarias pueden salvaguardar su información personal y financiera de posibles fraudes. 

IMPORTANTE: nunca compartas tu información sensible con terceros: usuarios, claves, token, datos de tus tarjetas, son la llave a tu dinero. 

  • Centro de contacto telefónico exclusivo por fraudes (las 24 horas): 
  • Desde Argentina: 0810-222-2776 (Opción 0) – Desde el Exterior: (5411) 4109-7501 o 2821-6201 (Opción 0) 
Te puede interesar
Lo más visto