







Mediante la resolución 2-e/2018 se implementó la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que se previó en la legislación sancionada en diciembre pasado, y que fue duramente cuestionada por el arco político y diferentes sectores de la sociedad. En ese sentido, este nuevo cálculo tiene en cuenta un 70% de la variación de precios estipulada por el INDEC, y el 30% de la evolución de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).


Estos incrementos también afectan la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), los pagos por hijo a asalariados y a monotributistas, a las pensiones no contributivas y a los pagos mensuales que reciben ex combatientes de Malvinas.
Cabe destacar que también se prevén incrementos en junio, septiembre y diciembre, completando así la suba mínima de tres actualizaciones por año que estipula la novedosa legislación.




Vínculos líquidos, código sólido: redefiniendo el placer sin culpa
Interés General06 de noviembre de 2025Placer sin culpa, relaciones sin conflicto y cuerpos hechos a medida. ¿Qué tan lejos estamos de enamorarnos de una máquina?

Amparos geriátricos: derechos en la vejez y la otra cara del derecho al cuidado
“Cada vez más familias acuden a la Justicia para garantizar el derecho de quienes cuidaron y hoy necesitan ser cuidados”


Sergio Massa: “Lo nuestro es lo único que nos va a hacer grandes”
Interés General14 de octubre de 2025
Tecnología accesible para todos

Cómo jugar responsablemente: una lista de verificación para cada jugador
Interés General19 de septiembre de 2025
IPS en riesgo: Nación y Provincia enfrentadas por el futuro de las jubilaciones

























